La economía social y solidaria en la historia de América Latina y el Caribe
La ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE . COOPERATIVISMO, DESARROLLO COMUNITARIO Y ESTADO
CONTACTO: info@adhilac.com.ar - jornada_historia_ccc_adhilac@yahoo.com.ar
SEGUNDA CIRCULAR
CONVOCAN a conmemorar el Bicentenario del inicio de las luchas por la Independencia de Nuestra América. En tal sentido, al cumplirse diez años de la puesta en marcha del CCC organizamos el Congreso Internacional de la ADHILAC – Terceras Jornadas del Depto. de Historia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: "La Economía Social y Solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado", invitando a investigadores y docentes de Historia y Ciencias Sociales a presentar trabajos sobre las numerosas experiencias de Economía Social a lo largo de nuestra historia como también sobre el pensamiento crítico, la teoría de la Historia y la historiografía sobre esta temática.
MESAS 1. La Historia de la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe.1.1. Teorías de la Historia, corrientes historiográficas y pensamiento crítico sobre la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe.
1.2. Debates de la perspectiva de la colonialidad del poder en torno a la construcción de la Historia de América Latina y el Caribe.
2. Educación y economía social y solidaria en América Latina y el Caribe.
2.1. La enseñanza de la economía social y solidaria en el sistema educativo latinoamericano
2.2. Experiencias educativas de y en la economía social y solidaria
3. La economía social y solidaria en América Latina y el Caribe.
3.1. Cooperativismo, mutualismo y otras empresas y emprendimientos asociativos en América Latina y el Caribe.
3.2. Experiencias de economía social y solidaria en América Latina y el Caribe: cosmovisiones, aspectos políticos e ideológicos.
3.3. Aportes de las organizaciones de economía social y solidaria a los procesos históricos de América Latina y el Caribe.
4. Escenarios regionales de la economía social y solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe (en cada país, entre países).
5. La economía social y solidaria y el Estado en América Latina y el Caribe.
5.1. La economía social y solidaria en las políticas económicas y sociales
5.2. El papel de Estado en el desarrollo social y comunitario en la Historia de América Latina y el Caribe.
5.3. Estado, violencia y represión de la economía social y solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe.
5.4. Política exterior y relaciones internacionales: su impacto en la Economía Social en los procesos históricos de los países latinoamericanos y del Caribe.
5.5. Cooperación internacional y economía social y solidaria en América Latina y el Caribe.
6. Las sociedades de América Latina y el Caribe y la economía social y solidaria
6.1. Actores y movimientos sociales en la economía social y solidaria.
6.2. La economía social y solidaria frente a las problemáticas socio-culturales: género, minoridad, diversidad étnica y nacional, discriminación, adicciones, educación, actualización profesional, de apoyo a la producción y manifestaciones culturales, etc.
6.3. Formaciones sociales y económicas en el Abya Yala (América).
RESUMENES
Los resúmenes deben contar con una extensión máxima de 250 palabras y debe constar la siguiente información
Mesa Nº:
Nombre/s y Apellido/s
Título de la ponencia:
Institución a la que pertenece:
Dirección Postal:
e-mail:
Documento de Identidad:
Formato: Hoja A4; Letra Arial 11
NUEVA Fecha límite: 31 de mayo de 2012
Consulte las normas para la presentación de entrevistas en la www.adhilac.com.ar http://adhilac.com.ar/?p=5218
Mesa Nº:
Nombre/s y Apellido/s:
Título de la ponencia:
Institución a la que pertenece:
Extensión: Entre 6 y 12 carillas (páginas o cuartillas)
Llamadas: deben ir al final del texto (y no a pie de página)
Cómo citar autor o compilador de cada publicación impresa o digital:
Nombre/s y Apellido/s: Título (en itálica), editorial, ciudad, fecha, volumen,
Página/s de referencia.
Cita de Revista Científica
Nombre/s y Apellido/s: "título del trabajo" (entre comillas) en Nombre de la revista (itálica) número (año de publicación), editorial, página/s de referencia
Fecha límite: 10 de agosto de 2012
Información completa en la segunda circular ii-circular-conintadhilac-3asjornadasccc-1
Añadir nuevo comentario