Revoluciones, Terrorismo de Estado y Democracia. Un largo recorrido hacia la segunda emancipación y la unidad de Nuestra América.
1ª Circular IV Jornadas del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y ADHILAC (Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe) .
23 y 24 de Septiembre en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Corrientes 1543 C.A.B.A
Revoluciones, Terrorismo de Estado y Democracia. Un largo recorrido hacia la segunda emancipación y la unidad de Nuestra América.
En la segunda posguerra el enfrentamiento Este/Oeste dio lugar al derrocamiento de numerosos gobiernos democráticos que desde ópticas diversas intentaron tomar distancia de los centros hegemónicos, en especial de Washington. Desde el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala, hasta la intervención militar en El Salvador o Nicaragua, pasando por el golpe de Estado en Brasil en los años sesenta, el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en Chile y otros gobiernos latinoamericanos, se conjugaron fuerzas internas y externas, vinculadas a intereses económicos y geopolíticos de las grandes potencias extra-regionales que echaron mano del terrorismo de Estado para acallar las luchas de trabajadores, estudiantes, grupos étnicos y otras minorías. En efecto, bajo la Doctrina de Seguridad Nacional impulsada por Washington hace exactamente cuatro décadas y los golpes sucesivos ocurridos en Uruguay y nuestro país, fueron delineando un mapa genocida en el cono sur del continente. Las prácticas aberrantes desplegadas por gobiernos militares con el respaldo de un bloque diverso de la sociedad civil, habilitaron la instalación de proyectos neoliberales que desmontaron tradiciones y prácticas construidas por los estados más integradores que se habían erigido durante el siglo XX.
Actualmente Nuestra América vive momentos de presión constante por parte del imperialismo, no muy distintos a los que vivió durante casi 500 años. La gran diferencia, es que en estos tiempos, el avance de las potencias se enfrenta con un bloque regional firme de gobiernos progresistas que, en diferentes niveles y formas, asumen posiciones anti-imperialistas como las que se dan en Venezuela, Ecuador y Bolivia inspiradas en el ejemplo histórico que sigue representando la resistencia cubana.
El final de la historia más negra y triste de nuestro país, enmarcado en la recuperación de la democracia en varios Estados del continente, alcanza su trigésimo aniversario y es un motivo para abrir un espacio de balance y reflexión. Aún cuando la conformación del ALBA y la CELAC junto con la aplicación de numerosas acciones soberanas de varios gobiernos que inscriben sus proyectos políticos en la rica historia de pensamiento y luchas de liberación están generando un enorme respaldo popular, en vastas zonas de Nuestra América se agravan y perpetúan problemas endémicos. Los golpes de Estado ocurridos en Honduras y Paraguay, la crisis sociopolítica que atraviesa Haití y la pervivencia de indicadores sociales gravísimos en varios países de la región opacan un proceso que en otros estados viene encontrando caminos novedosos e inclusivos.
Consideramos que esta actualidad contradictoria, esperanzadora y preocupante al mismo tiempo, merece un balance que genere explicaciones complejas de larga duración. Ese propósito implica un campo de reflexión amplio. Por esa razón las jornadas que convocamos desde el Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y ADHILAC están abiertas a la presentación de producciones que aborden la resistencia de los pueblos originarios ante el colonialismo europeo, la revolución e independencia de Haití (la primera de un país latinoamericano), el proceso emancipatorio de la América Continental, los enfrentamientos entre los caudillos y la formación de los Estados, la independencia de Cuba, la penetración del imperialismo norteamericano, el desarrollo de corrientes de pensamiento crítico y anti-imperialista, los procesos de transformación revolucionaria (por ejemplo México, Cuba, Bolivia y Nicaragua), las transformaciones estructurales de la economía y la sociedad (migraciones, cambios en los términos de intercambio, industrialización, crecimiento del movimiento obrero). Estos y otros problemas históricos de América Latina y el Caribe son los que nos proponemos debatir en estas jornadas de historia que contarán con la participación de prestigiosos historiadores, profesores, estudiantes y todo aquel que se sienta parte de una historia que merece ser contada.
Ejes temáticos
-
Historia del pensamiento Latinoamericano y del Caribe. Esta mesa tendrá el objetivo de discutir y debatir sobre las distintas posiciones políticas de los grandes pensadores intelectuales y populares del continente.
Coordinador: Ezequiel Pinacchio ezequielpinacchio@yahoo.com.ar /
IVjornadadehistoria2013@yahoo.com.ar
-
La presencia imperialista desde el siglo XIX: historia y debates. Esta mesa tiene por objetivo discutir y debatir sobre la presencia y las políticas sociales y económicas de los países imperialistas (potencias extra-regionales) en nuestro continente, sin dejar de lado la consolidación de los Estados, la independencia de Cuba y la construcción del Canal de Panamá. Coordinador: Nicolas Kogan nicolaskogan@gmail.com /
IVjornadadehistoria2013@yahoo.com.ar
-
La participación popular en las luchas y las revoluciones de Nuestro Continente desde el siglo XX. Esta mesa tiene por objetivo discutir y debatir la participación popular en las revoluciones o levantamientos producidos a lo largo del siglo XX, como así también el rol que jugó el movimiento obrero y campesino en esas luchas. Coordinador: Roberto Deibe robertodeibe@yahoo.com.ar /
IVjornadadehistoria2013@yahoo.com.ar
-
Del Terrorismo de Estado a la consolidación democrática y regional. Esta mesa se propone debatir sobre la implementación del terrorismo de Estado en la región, política que fue acompañada por la alianza para el progreso y políticas económicas impuestas entre otras cosas. También se discutirá sobre las dictaduras militares y el rol de la sociedad civil, incluyendo el lugar ocupado por los medios de comunicación, sin dejar de lado el análisis de las distintas salidas democráticas que tubo cada uno de los países de la región, la implementación del modelo neo-liberal y la consolidación de la unidad regional dentro del llamado Socialismo del siglo XXI.
Coorfinador: Luis Wainer lewainer@yahoo.com.ar /
IVjornadadehistoria2013@yahoo.com.ar
Presentación de resúmenes y ponencias
Los resúmenes deben ser enviados al correo del comité organizador y al del coordinador antes del 30 de junio en formato Arial 11. El mismo debe contar con una extensión de 250 palabras y los siguientes datos:
Nombre y apellido, mesa, título de la ponencia, institución, documento nacional de identidad, dirección postal y correo electrónico.
La presentación de ponencias tendrá como fecha límites el 31 de agosto, ya que como en la Jornada anterior al momento de la inscripción le será entregado con un CD-R con todas las ponencias, las mismas contarán con número de registro de publicación. En la segunda circular daremos las pautas para la publicación de la misma.
La jornada no tiene costo de inscripción para asistentes, ni para ponentes; y los certificados serán entregados una vez concluido el evento.
Organización: Dpto. De Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y ADHILAC Argentina / ADHILAC Internacional
Contacto:
Añadir nuevo comentario